
La consejería se ha convertido en un elemento indispensable en el ministerio pastoral. Cada vez son más los pastores que cursan estudios de consejería paralelamente a su ministerio pastoral. Uno de los inconvenientes de la integración de la consejería en el ministerio pastoral es el tiempo. Es difícil poder incluir sesiones de consejería dentro de la apretada agenda de un pastor, y más teniendo en cuenta que un plan de consejería podría alargarse por quince o veinte semanas. En este caso, la terapia de solución de problemas se puede convertir en el mejor aliado de un pastor. Los detractores de dicha modalidad argumentan que no es efectiva porque el foco de la terapia no es el cliente sino la solución del problema, lo cual no es totalmente cierto.
En su libro Terapia de Solución de Problemas: Manual de Tratamiento, Nezu, Nezu, y D’Zurilla (Desclée De Brouwer, 2014), presentan un detallo manual sobre cómo desarrollar de manera exitosa un tratamiento basado en la terapia de solución de problemas.
El libro está dividido en tres secciones. La primera sección (capítulos 1-3) introduce al lector en el área de la terapia de solución de problemas proveyendo datos empíricos sobre la efectividad de esta modalidad terapéutica. Los autores proveen una información generosa sobre estudios que han arrojado resultados positivos en clientes que han sido tratados con dicha modalidad. Los autores proveen al mismo tiempo definiciones clave para la familiarización con términos que más adelante aparecerán en el libro. Esta sección es especialmente útil para iniciados o noveles en la terapia de solución de problemas.
La segunda sección (capítulos 4-5) está enfocada en los primeros pasos de un tratamiento basado en la terapia de solución de problemas, a saber: Evaluación, planificación del tratamiento y consideraciones clínicas generales. El concepto de avaluación no se enfoca tanto en cómo evaluar a un cliente, sino en dilucidar si la terapia de solución de problemas es apropiada para un cliente en concreto. Esta sección aborda también elementos indispensables como es la relación terapéutica. Asuntos como las características personales del terapeuta o las expectativas de participación del cliente son desarrollados en esta sección.
La tercera y última sección (capítulos 6-11) ocupa la mayor parte del cuerpo de esta obra. En dicha sección se presentan las directrices a seguir en la aplicación de la terapia de solución de problemas. También se presentan casos prácticos por medio de los cuales el lector puede aplicar mentalmente los conceptos e ideas presentados por los autores. Los capítulos 7-10 presentan kits de herramientas útiles en la aplicación de la terapia de solución de problemas. Estos kits son de valiosa utilidad, ya que son como herramientas que el terapeuta necesitará en el día a día si quiere permanecer en el plan de tratamiento trazado en las primeras sesiones con el cliente.
De especial ayuda pueden resultar los tres apéndices que aparecen al final del libro. En ellos el lector podrá encontrar instrucciones para la puntuación del test de solución de problemas, folletos para el paciente con figuras, formularios, hijas de trabajo y folletos educativos.
Conclusión
Nezu, Nezu, D’Zurilla ofrecen, posiblemente, una de las obras más completas y accesibles en el área de la terapia de solución de problemas. Este libro es altamente recomendable para consejeros, psicólogos, pastores, y todos aquellos que trabajan ayudando a personas con sus problemas emocionales y del día a día.
Puede adquirir el libro diractamente de la editorial en este enlace
I received a copy of this book free from the publisher. I was not required to write a positive review. The opinions I have expressed are my own. I am disclosing this in accordance with the Federal Trade Commission’s 16 CFR, Part 255